Saturday, August 30, 2008

FILBA--- aires literarios


A pesar q, según Moleskine, no iré al festival internacional de literatura de Bs As, la verdad es que sí, si iré y no he cancelado y espero no hacerlo.

Acepté la invitación hace unos meses sin saber bien de qué iba pero confiando en el Malba y recordando una vez que estuve ahi lanzando un libro.

Ahora me han llegado unos mails con links y me entero de qué va, quién irá, etcétera, y la verdad es que el asunto me parece en extremo atractivo y estimulante. Los temas a tratar los siento muy cercanos y claramente me atraen e intrigan. Y a pesar que éste será el primero, ya anuncian que el encuentro será cada dos años. Bien.

aqui va alguna data, sacado de Ñ y de la página de FILBA
www.filba.org.ar

¿Por qué un festival de literatura en Buenos Aires?
¿Por qué no?

¿Por qué no sumar una nueva cita en la agenda de festivales internacionales, por qué no añadir Buenos Aires a la lista?
Por ahí va la cosa, por hacer acá a la vuelta, una de esas fiestas de letras, y autores, conferencias y encuentros jugosos, que hasta ahora siempre sucedían bastante más allá del Río de la Plata. Este noviembre, del 12 al 16, Buenos Aires será, por primera vez, uno de los grandes escenarios de las letras vivas y en movimiento, en el primer Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA).

Presentado por Malba, con el auspicio de la revista Ñ y apoyo de doce embajadas, cuatro editoriales y tres universidades, el festival se propone de ahora en adelante como una cita bianual en torno de la literatura contemporánea que durante cinco días reunirá a algunas de las principales voces de la ficción, la poesía y el pensamiento.



"Tenemos festivales de teatro, de cine, de música, faltaba uno de literatura y hoy es una realidad", celebró ayer, en la presentación del FILBA-Circuitos, María Soledad Costantini, codirectora, junto a Pablo Braun, del encuentro.

El eje movilizador, que travesará cada una de las actividades del festival –con sede en el Malba– será "la idea del desplazamiento, que en sus sentido metafórico es una especie de cambio en movimiento, la forma en que percibimos la realidad: como un constante cambio de piel", explicó Mariana Sández, directora de programación.

Llegarán a la ciudad casi treinta invitados internacionales a los que se sumarán otros tantos escritores argentinos (ver recuadro), pero el gran protagonista de la fiesta será el narrador Roberto Bolaño, a cinco años de su muerte y de su consagración, en el encuentro de escritores de Sevilla, a mediados de 2003, como el mejor y más influyente novelista de su generación. De origen chileno pero autodefinido latinoamericano, el autor de Los detectives salvajes, Estrella distante y 2666, que con su muerte prematura pareció cumplir la última condición para convertirse en leyenda. "Es un autor cuya obra es inagotable y no deja de generar interrogantes", consideró Sández.



El 12 de noviembre, el arranque tendrá el sello del filósofo y político italiano Gianni Vattimo que, con una conferencia sobre la hermeneútica y el viaje, abrirá los paneles reunidos bajo la temática "Cartografías literarias", dentro de la cual, además, habrá mesas de debate y conferencias sobre la nueva figura del escritor trasnacional y globalizado, la adopción, por parte de los autores, de ciudades ajenas y nuevos idiomas como contexto de escritura. Y también la configuración del escritor en tránsito, prisionero de una agenda que lo coloca hoy en Buenos Aires y mañana en Frankfurt.

La ficción, la enseñanza de la escritura, los circuitos literarios y los cada vez más estrechos vínculos con la música, la voz, el espectáculo y la puesta en escena, será algunos de los temas que se abordarán en bajo el eje "Herramientas de ficción". En otro plano se abordarán problemáticas relacionadas con la literatura y los medios: el lugar ganado por la crónica y el pasaje de los textos de ficción a las pantallas, ya sea cine, televisión o Internet. Todo ello pensando en una literatura que no escapa a los cambios vertiginosos producidos por las nuevas tecnologías.


La lista de buena fe

Entre los invitados internacionales que llegarán a Buenos Aires para participar del FILBA 2008 se cuenta a Arnaldo Antunes, Elisa Lucinda y Daniel Galera, de Brasil; Pedro Lemebel, Rodrigo Rojas, Alejandro Zambra, Cecilia García Huidobro y Alberto Fuguet, de Chile;
los estadounidenses Nicole Krauss y Mark Axelrod, y los españoles Antonio Gamoneda y
Carme Arenas. También Juan Villoro y Mario Bellatin, de México; los colombianos Nicolás Buenaventura y William Ospina; Horacio Castellanos Moya (Honduras), Claire Keegan (Irlanda), Gianni Vattimo (Italia), Santiago Roncagliolo (Perú), Tomasz Piatek (Polonia) y el fotógrafo Daniel Mordzinski, que participará del encuentro y retratará a cada uno de sus participantes.

Saturday, August 23, 2008

elogio al padastro

hace unas semanas me contactó el diario Peru 21 de Lima para ofrecerme escribir algo
de MVLL para el numero aniversario del diario, q fue -creo- el jueves pasado.

No pude decir q no a pesar q no tenia ni tiempo ni espacio mental. Ademas, ya he escrito bastante acerca de MVLL. Pero venía llegando de Lima, lo que siempre me hace querer regresar a sus mejores libros, y venía de enseñar en UCLA dos novelas suyas desde una persepectiva pop: La tía julia y Los cachorros.

dije que si, no podía decir que no. Aquí va y quizás ya he dicho algo x el estilo
pero creo q tb dije cosas nuevas. No sé. Los escritores que me gustan son los que siempre dicen lo mismo ;)


El fundador (literario) de la patria


Por Alberto Fuguet


Hasta los más pedrestres y poco iluminados reportajes económicos parten con esta pregunta: ¿Cuándo se jodió el Peru? (o el país de turno). Ahora que, al parecer, el Perú no está tan jodido, mi pregunta es, pues, ¿cuándo Mario Vargas Llosa inventó el Peru?

Soy escritor, exagerado por naturaleza, y antes que alguien me cite a Pizarro o Grau o algún otro prohombre que quizás no conozco por no haber ido al colegio en, digamos, el noble y melancólico barrio de Magdalena del Mar, mi impresión como fan, como incondicional (1) es que sino lo inventó al menos lo internacionalizó. Muchos me rebatirán que tal o cual poeta, tal o cual narrador es más clave, es anterior, es acaso superior. Puede ser. Aún así: MVLL lo inventó.

Un país no sólo se funda, no sólo se construye, no sólo se educa. Hay que narrarlo. Vargas Llosa lo hizo: desde San Isidro y Miraflores, a orillas de mar, hasta la selva y la sierra. Lo he dicho muchas veces y la gente le gusta preguntármelo, pero es cierto: me sé el mapa literario limeño de Vargas Llosa y las veces que he estado en Lima les cuento a los que puedo: por acá está el Leoncio Prado; donde ahora está LarcoMar es donde estaba el Parque Salazar; aquí nadaban en Día Domingo; éste el es colegio Champagnat. ¿Dónde está el Cream Rica? ¿Dónde está la Catedral? Mira, este es el Jirón de la Unión, y la Colmena, el territorio de Varguitas y de Pedro Camacho.

Siempre recomiendo a cualquier persona que desea o me dice que desea ser escritor El pez en el agua: no es un libro de recetas y consejos sino es uno de los pocos tratados que deja claro que para ser escritor debes enfrentarte a muchos fantasmas y ceder y perder mucho y aún así no hundirte, no desaparecer, ser capaz de levantarte.

Los escritores tendemos a mirar todo como si fuera una novela. En un mundo caótico, juramos que puede existir un orden y, tal como en los buenos libros, apostamos por esos momentos epifánicos en que uno cambia. En que algo se te devela y uno termina mirando las cosas de otro modo. De un modo mejor. Uno de esos momentos fue cuando cayó en mis manos el libro de cuentos Los jefes. Ese mismo mes, de uniforme, con la corbata mal anudada, me tragué, entre excitado y aterrado, el combo adolescente completo: Los cachorros y La ciudad y los perros. Nada se compara con leer algo que está escrito especialmente para ti. Directamente. Tenía la edad justa. Era el momento justo.



Uno de los regalos más grandes que ha me hecho MVLL es que me hizo pensar que yo también ser escritor y que podía ser latinoamericano. Que lo podía imitar: su mundo era su mundo, por cierto, pero también era el mío. VLL me dijo desde muy temprano: la gente de clase media, que toma helados y va a la playa o a colegios horrorosos, también son un tema digno de transformar en arte. Úsalos. Aprovecha tu propia experiencia. No todo es imaginación febril y exuberante. Lo fascinante del primer VLL es que sus libros no parecían arte, no tenían ese olor culterano y denso y, sin embargo, casi de refilón, me hacían sentir cosas. Los libros de VLL parecían inyectados de vida y esa vida venían del norte, de Perú, y desde entonces, para mi, Lima era donde estaba la fiesta, Lima era la ciudad que construyó en mi inconsciente.

Vargas Llosa democratizó la literatura y le dio oportunidad a todos para que creyeran en sí mismos. Sólo por eso, que no es poco, estaré siempre agradecido y en deuda. Mi impresión es que no soy el único. Yo, que partí solo, me he ido dando cuenta de que tengo muchos más hermanos de lo que imaginaba. Somos muchos los que creemos en MVLL, que siempre estaremos a su lado, que nos de la mismo sus fetichimos ideológicos. Estamos en todas partes, tenemos sus libros subrayados, y aquellos que no somos peruanos no podemos, no somos capaz, de separar Perú de Vargas Llosa. Perú nos dio Vargas Llosa y Vargas Llosa nos dio el Perú.


1) algo que en el mundo vargasllosiano es clave y no sólo se remite a los personajes que habitan el Planeta VLL sino a los lectores: los incondicionales somos aquellos –miles- que admiramos, recomendamos y defendemos a MVLL a pesar de todo: a pesar de algunas de sus ideas; a pesar que esas mismas ideas lo colocan en el lado de los castigados por los “iluminados y políticamente correctos”; a pesar de ciertos errores mediáticos o ser candidato a la presidencia o a ciertos excesos algo jet-set; todo esto da lo mismo: cuando uno se hace fan-discípulo-adicto a Mario Vargas Llosa, uno sella el pacto con sangre. Para siempre. La amistad y la lealtad –se sabe- está por arriba de todo. Uno en esta vida tiene que ser agradecido.

Tuesday, August 19, 2008

la mirada autista

entrevista a mi, x Kike Planas, en El Comercio
recuerdo de mi paso x Lima 08...

La mirada del autista

UNO DE LOS MÁS AUDACES Y FRANCOS ESCRITORES Y CINEASTAS CHILENOS PRESENTÓ EN LA FIL LIMA "APUNTES AUTISTAS", INTENSO LIBRO DE ENSAYOS SOBRE SUS MÁS PROFUNDAS ADICCIONES: VIAJAR, VER, NARRAR Y LEER UN VOLUMEN ESCRITO DURANTE EL RODAJE DE SU PRIMER FILME "SE ARRIENDA"

Por Enrique Planas

¿Cuál es la condición autista? Para el escritor chileno Alberto Fuguet, se trata de una forma lúcida y divertida de decir: "yo ando solo por la vida y me siento pleno, tranquilo". O en todo caso, algo mejor que aquellos que fungen de gente normal y se sienten solos y vacíos.

"Creo que somos muchos más de lo que creemos, algunos autistas son más funcionales que otros, pero creo que junto con la esquizofrenia o el bipolarismo, son manifestaciones que surgen no solo porque estaban en el cuerpo de forma natural, sino porque la sociedad te conduce a eso", explica el escritor, quien presentó su más reciente libro Apuntes autistas en la Feria Internacional del Libro de Lima.



Dividido en cuatro secciones --Viajar, Mirar, Leer y Narrar--, Fuguet ofrece en estos apuntes sus abstraídas reflexiones sobre el cine y su cinefilia, el desafío del viajar o el rastreo de los temas que lo obsesionan. Escritos como una forma de conjurar la ansiedad generada por la producción de su ópera prima (Se arrienda), que lo sacó por un momento del canon literario para meterlo de lleno a la dirección cinematográfica.

En Apuntes autistas, la escritura se manifiesta como un espacio salvador, como un refugio para el cineasta...
Por un lado sí, pero también es como filmar gratis. La escritura es mi herramienta para hacer otras cosas además de literatura: periodismo, guiones... Durante la producción de Se arrienda no tenía tiempo para escribir un libro, y estos apuntes fueron como una vía de escape y como sanación. Ahora, yo creo que nunca más volveré a hacer una película como esa, por el hecho de que no se puede volver a hacer una primera película. Hacerla no implicó, como todo el mundo trató de decirme, ir a la guerra después de despedirte de los tuyos. Lo que yo quisiera es que filmar pueda ser lo más parecido a escribir un libro: algo a lo que le dedicas tantas horas y que es extremadamente placentero si resulta como se quiere.

El libro no se trata de una autobiografía, pero sí revelas aspectos familiares muy íntimos.
Creo que no existen las verdaderas autobiografías, es imposible recordar la vida tan ordenadamente. Creo que lo más parecido que puede hacerse es un guión o un libro fragmentado, que narre lo que uno vivió en algún momento, lo que le gusta, lo que odia o lo que quiere.

Uno de los momentos más conmovedores del libro es aquel en que hablas de la desaparición de tu tío, de quien no se sabe nada hasta hoy...
Ahora estoy escribiendo un libro sobre él. Yo quería rescatar la palabra 'perdido', o 'desaparecido', pero son connotaciones políticas. Creo que en América Latina esta palabra ha perdido su connotación semántica. Si bien existe una acepción política, también hay una moral, que siento la original, la más conmovedora.

¿La desaparición de tu tío explica que buena parte de tu novelística esté marcada por el tema de la huida?
En parte. Claramente tiene que ver conmigo, al escribir también uno se fuga. Gracias a ello he podido armarme una vida en la que no tengo que ser igual a la gente que me rodea. Como escritor tengo licencia para matar, digamos. Mi impresión es que hay un cierto grupo de gente que sintoniza con esas pulsaciones, con el fugarse, el encontrarse, el perderse.

Curiosamente, siendo la fuga uno de tus temas literarios, en tu vida decidiste quedarte en Santiago, cuando gran parte de los escritores de tu generación se mudaron a Barcelona...
No sé por qué. Una de las razones quizá sea que yo de chico fui un inmigrante. Como mi padre y mi tío. Me parece que es un costo muy alto el que el migrante tiene que pagar y creo que finalmente no resulta. Los que triunfan son los hijos de la gente muy modesta que salieron, padres destrozados que arruinaron su vida pero que tuvieron la oportunidad de darle algo a sus hijos. Pero también es difícil para un tipo con un doctorado en EE.UU. tener un padre que no tiene dientes y que no sabe hablar ni siquiera el español. Sería mejor tener hijos que trabajen en una lavandería contigo, en tu país. Para mí, el tema de la inmigración habría que pensarlo 50 veces. Creo que yo no me voy de Chile por rebelde nomás. Como todo el mundo se va a Barcelona, yo no voy. Por joder. Me parece algo patética la idea del sudamericano bajito y feíto en Barcelona. Nunca nos van a tomar realmente en cuenta. Y no me interesa vivir ansioso por ser amigo de Carmen Balcels. Estoy supercómodo en el lugar que encontré.

Monday, August 18, 2008

The Bookmaker de mi amigo Michael


el martes pasado salió al mercado norteamericano, via HarperCollins, un libro de un buen y leal amigo, Michael J. Agovino. Es su primer libro y esa una de esas historias q ha tenido dentro desde siempre. Entre otras cosas xq es la suya, la de su padre y la de su familia. Es un libro de no-ficción, un memoir, acerca de crecer en un proyecto urbanístico llamado Co-Op City en la punta norte de la isla de Manhattan y, a pesar de ser de una famila más bien modesta, tener la posiblidad de tener unos alucinantes veraneos culturales en Europa, financiados por su padre, el que, paralelo a su trabajo como un empleado municipal, manejaba apuestas ilegales.

bien x este libro,
lo recomiendo al 100% y
y bien x Mike



"The book offers a unique portrait of the mutability of class...Agovino strikes a nice balance between the histories of a beloved place and a turbulent family. A generally engrossing narrative of class and mobility in urban America."
— Kirkus Reviews

"For Agovino and his family, life does not build toward a crescendo. It grows exponentially, then subsides, puttering along, waiting for that next spurt. Throughout it all, family is there. A nice story of an individual coping with a unique situation yet always buttressed by family."
— Booklist

posteo aca una leve entrevista q apareció en New York Magazine:

Presumably your friends didn’t know how tenuous your finances were—they just knew you were one of the only kids in Co-op City who’d been to the Rijksmuseum.
It’s not something I advertised to my friends at the time. But it wasn’t a judgmental place—I will say that about Co-op City. Some people were beating their kids or wife or had alcohol problems. Everyone had their own stuff going on. It was forgiving that way.

Your mother was always begging your dad to stow away some money to move out—but he was always waiting for that one big score. Do you resent him for squandering the family’s savings on gambling and lavish European trips?
It was a bit reckless at times, but I’m glad he took us to those places, or I would have had a much narrower view of the world. In a way, he was ahead of his time, because look at this debt problem we have now. My mother would say, “Why don’t we invest in stocks?” And he’d say, “That’s gambling, too.” She said he was only making excuses. [Today] when I ask people if I should be in the stock market, they say the same thing. Now people just use credit cards instead of bouncing checks.



Are you a better financial planner?
Not really. I’ve never been tempted to gamble, but my 401(k) is losing money like everyone else’s.

Your father wound up declaring bankruptcy, and your parents have moved out of the city. Do you have to support them?
No, but it could come to that. I don’t want to get into it—but that could be a second book.

Your mother didn’t seem too keen on your writing about this. Have they read it?
My father did. My mother hasn’t, for two reasons. One, she’s the more introverted one. And two, she’s third-generation Sicilian—she still has the omertà thing.

Saturday, August 09, 2008

viajar, fugarse, desaparecer


el gran Santiago Vaquera
me envia desde Iowa esto:

"Travel is a vanishing act"

The Old Patagonia Express
de Paul Theroux

cierto

Thursday, August 07, 2008

espléndidamente monótono


"...la profunda humanidad, la vena auténtica, la sinceridad del arte no proceden de la dimensión o la gravedad de los hechos padecidos, sino tan sólo de la mente y el corazón, de la claridad de la mirada, del monótono e insistente recuerdo. Decimos monótono y lo reafirmamos. Todo auténtico escritor es espléndidamente monótono, ya que en sus páginas rige un patrón recurrente, una ley formal de fantasía que transforma el material más heterogéneo en figuras y situaciones que son siempre poco menos que las mismas"


o sea, mis temas
los temas,
lo que siempre se repite o aparece o se cuela
mis temas...
no los únicos temas que existen pero claramente los únicos temas
donde uno se siente cómodo o, que quizás desea explorar...